La maravilla de la democracia, de la residencia del poder en la casa del pueblo, permite hacernos partícipes a todos de la misma. Hoy, como ayer, la democracia es entendida como un proceso burocrático de dos órdenes. Por una parte, el pueblo se comunica con sus representantes a través de la Administración. Es la Burocracia de primer orden, aquellos individuos pagados por el Estado en función de su valía para ejercer la dominación, el control sobre los ciudadanos. Son la cara más visible y humana del sufrimiento estructural. Aquéllos que no pueden cambiar las hechuras de su trabajo, pues éstas vienen determinadas por la estructura impositiva de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Una frustración que, abundantemente, se termina traduciendo en una frase por todos escuchada: “eso no está entre mis competencias”.
En el orden inmediatamente inferior reside la burocracia partidista. El régimen político en el que Occidente se ha instaurado y que ha exportado por todo el mundo –sin pagar aranceles pero cobrando la patente- como una fórmula mágica incapaz, conlleva la participación de una estructura política –de masas, por lo general- que llegue a aunar voluntades en la ciudadanía versión 2.0, es decir, en el electorado. La burocracia de segundo orden en que se convirtieron los partidos limita las posibilidades políticas de cambio y coarta las expresiones de la voluntad popular. En su misma definición partidaria, los partidos políticos no buscan más que la conversión de sus burócratas de segundo orden en burócratas del primero. Esto es, no buscan más que llegar a la línea de meta los primeros y con cuantos más de los suyos, mejor.
No queda espacio, pues, ni para la discrepancia ni para el humor –algo que tan ligado está al sentido mismo de la vida que parece inexplicable que se encuentre fuera del ámbito de la política. Pero no todo está perdido. Siempre ha habido momentos, y siempre los habrá, en que las sociedades empiezan a ofuscarse, a pensar que no están acercándose a unos objetivos deseables. Son los llamados periodos revolucionarios, cuando cambian los principios de un grupo suficientemente fuerte como para romper el techo de esas dos burguesías y atravesarlas con sus nuevas ideas.
En fechas de aniversario, esta Situación no puede por menos que obviarlo al tiempo que celebrarlo. Celebrar la inminente salida de libros en torno al cuarenta aniversario del año 1968 -que sólo nos dice lo viejos y caduco que estamos-, y obviar los fastos de celebración, de encaprichosamiento con uno mismo, de suplementos dominicales o cultural, de pensarse que hoy es ayer y que cualquier lucha caduca fue mejor que la nuestra. Desengañémonos, el día que llegue otro Mayo –si no ha llegado ya- no lo reconoceremos como tal. No. Hoy el escepticismo se instala en nuestras vidas, y ha venido para quedarse. Hoy, a cada impulso social, a cada posible creencia, surgen los miedos y los escepticismos. Esto es. Surge la nueva ideología de las clases medias, el miedo a perder lo conquistado por otros. Sin preocuparse de que nos lo quiten.
Mientras que hace cuarenta años sí había un marco de ideas políticas en el que involucrarse, hoy las ideas se quedan arrinconadas por la prontitud de la satisfacción instantánea. No significa esto que la lucha pasada fue mejor. Significa que la lucha de hoy no se nos sostiene entre las manos, queda enrollada en su humanismo y en sus buenas intenciones y termina por convertirse en la nada y en la defensa del sistema al que ya no queremos sobrepasar.
No cumplen cuarenta años. Cumplen unos menos, en concreto 37. Porque fue en 1971 cuando se celebraron elecciones municipales en un Amsterdam acompasado, miembro de ese milagro europeo de la reconstrucción y del ensimismamiento occidental. En ellas, un grupo de jóvenes que habían leído a Guy Debord lograron atraer la atención de la población de Amsterdam –¡mi reino por un gentilicio!- con un programa político digno del mejor grupo rebelde del gueto universitario.
Los provos, que así se les llamaba, tenían la intención de hacer de la ciudad un lugar habitable para sus ciudadanos. Así dicho, podemos asegurar que el 100% de los políticos municipales de entonces también lo suscribían. Sin embargo, el análisis que hacía este grupo de jóvenes holandeses difería del tradicional. Su propuesta era blanca, blanca.
La vivienda era uno de los problemas clave en ese Amsterdam. Con unos pisos exageradamente caros, de alquiler desalmado y cuyos propietarios preferían tenerlos vacíos antes de alquilarlos por menos de lo que consideraban justo, los provos propusieron su política de puertas blancas: toda casa vacía en la ciudad, vería cómo el Ayuntamiento le pintaba su puerta de blanco. Ese gesto significaba que todo ciudadano que lo deseara podría ocupar legalmente tal edificio y utilizarlo como vivienda.
Si la vivienda era mejorable, la red de transporte de Amsterdam no podía ser menos. Por eso los provos propusieron su política de: bicicletas blancas. El Ayuntamiento pondría a disposición, de manera gratuita, un sinfín de bicicletas, de color blanco todas, para que los ciudadanos de a pié pudieran moverse tranquilamente por los canales de la ciudad y compartir así la propiedad de las bicicletas.
Por último, otra de las importantes propuestas de estos jóvenes trataba, como gente seria que era, de la seguridad de la ciudad. A su juicio, Amsterdam no era una ciudad segura. Infinidad de maleantes corrían por sus calles. Era una situación insostenible, y para eso proponían la creación de los llamados: policías blancos. Estos policías sustituirían a los que por entonces creaban la inseguridad en la ciudad amenazando a los ciudadanos con ejercer su autoridad –o qué se pensaban. Los policías blancos no reprimirían nunca más la voluntad de los ciudadanos, sino que se encargarían de proporcionarles cosas prácticas tales como condones, esparadrapo, tijeras o información sobre calles y plazas.
Puede parecer un programa político bastante cachondo y nada serio. Pero no se lo pareció entonces al electorado de Amsterdam, quien les concedió la amable cifra ce tres concejales. Tras la presencia de Pierre-Joseph Proudhon jamás se había visto a ningún anarquista en las instituciones políticas de Europa. El número no permitía la realización del programa. Y puede que a Uds. hoy les parezca una soberana tontería, sin embargo ¿y si les dijera que se cumplió con poco menos de 20 años de diferencia?
Cuando la ciudad de Amsterdam contaba, a mediados de los 90, con una tasa de paro insufrible y los subsidios por desempleo lastraban el ánimo de los parados, el Ayuntamiento de Amsterdam creó la figura del ayudante del ciudadano, un cuerpo no represor que se encargaba de proporcionar ayuda práctica a quien se lo solicitara. No iban de blanco, pero se les parecía. Hoy la política de bicicletas municipales está más que extendida por todo el mundo. Aunque lo que se lleve ahora es el proporcionar un servicio de alquiler, ciudades como Vitoria ofrecen bicicletas –naranjas- por la mera presentación del DNI o Pasaporte. Y, por último, aunque la ocupación de casas aún no es legal en ninguna parte, se reivindica, se concede y se promueve el Derecho a la Vivienda como algo exigible. El futuro estaba allí.
Una generación de anarquistas, procedentes del situacionismo tardío de los 70, primos hermanos de aquellos guerrilleros del 68, que hicieron del arte de provocar el arte de proponer política a las personas. Fueron tres los escaños que lograron, que se repartieron entre todos ellos a razón de una semana cada uno hasta que acabó la legislatura cuatro años después y desaparecieron de la tarta municipal. Pero dejaron huella. En la toma de posesión del Ilustrísimo Sr. Alcalde, uno de los provos se empezó a liar un porro. Cuando lo encendió, ante el asombro de todo el respetable, no tuvo más que una frase que decir: “Tranquilos, que ahora lo paso”.
Comentarios
Por cierto, que lo de la vivienda de puertas blancas, no es exactamente igual, pero en Amsterdam hoy día beben de esa iniciativa. Aquellos que no tienen ocupadas sus casas están obligados a cederlas al ayuntamiento hasta que decidan reocuparlas. El ayunyamiento lo que hace con ellas es alquilarlas a precios ridículos(para lo que se cuece en Amsterdam, realmente ridículos)a gente joven o con escasos medios, eso sí, con la condición de que si el dueño decide volver, uno se larga sin rechistar!
Biquiños!!
Un saludo.
Muchos de los protagonistas del mayo del 68 se han acabado convirtiendo décadas después en algo semejante a el "stablishment" contra el que protestaban, solo que modernizaron el lenguaje y las formas para adaptarlo a la gente de la calle. No hay nada como conocer el "código" que te permite controlar a tus semejantes y a los revolucionarios del futuro más inmediato.
Ideas como la de los provos resultan fantásticas y requieren una constante renovación, porque el poder (antiguo o nuevo) siempre encuentra una "medicina" contra ellas en nombre de un supuesto orden, proporcionada por los mismos "usuarios". De momento, almenos aquí, parece que están ganando la "partida". Habría que hacer como con los cierres de los ciberportales de intecambio de música: que aparezca otro.
Gracias por recordarlo. Greetings
Reverendo, El Mayo ha sido juzgado por cómo han acabado sus protagonistas. Lo que allí pasó se omite y se termina por tachar aquellos sucesos como una rebeldía adolescente de niños mimados que no sabían bien en qué mundo vivían. Ni una cosa ni otra. Mayo, a mis ojos, fue Praga o la cadena de montaje de la Opel, y no París o la Sorbona. Pero también ellas a la vez. Los Provos, como nuevos anarquistas, sabían del potencial de sus ideas. Ahí dejaron constancia, pero no encontraron la manera de superar a la Historia, y ahí murieron como revolución.
Un saludo.