
Pues bien, dentro de esta Casa África surgen los premios para ensayos africanistas de diversos tipos, de cuya convocatoria de 2008 nos hicimos eco. Ahora sale la noticia de la resolución de los premios de 2009 y para mi sorpresa lo ha ganado un ensayo titulado Olibri. La paradoja petrolera en el estado postcolonial nigeriano, de la periodista y africanista Aloia Álvarez Feáns, con quien coincidí en un tribunal académico hará unos meses. Supongo que la base de este ensayo será aquel trabajo que presentaba en la misma convocatoria que yo y que realmente me pareció muy interesante. A ver si Casa África nos anuncia pronto su publicación para que lo podamos leer a fondo e incluso reseñarlo en este espacio.
Por último, un dato curioso. Tanto en la edición de 2008 como en la de 2009, el tribunal ha declarado desierto uno de los dos premios de ensayos. Creo -de memoria- que el año anterior fue el convocado sobre las relaciones África-España-Canarias y en la presente edición el de las relaciones económicas España-África Subsahariana. Quizás habrían de replantearse la temática de los premios, pues no es normal, y además resulta contraproducente, que se convoquen en áreas en las que no se investiga en España. Una lástima, habiendo tantos y tantos temas relevantes sobre los que sí se investiga, como la agricultura o la antropología, que se quedan fuera. Estaremos atentos a la edición de 2010.
Actualización a 7 de Mayo de 2010.
La editorial Catarata, en su colección Casa África, ha publicado el ensayo de Aloia Álvarez Feáns bajo el título Nigeria. Las brechas de un petroestado.
Comentarios
Se podrían hacer contenedores temáticos más amplios, por ejemplo, que permitieran presentar investigaciones de diversa índole.