Condenar a un Estado es algo imposible en las Relaciones Internacionales. Las estructuras del Derecho Internacional están construidas de tal manera que permiten un juicio a las acciones de un legítimo –y no legítimo- gobierno pero en caso de resultar un veredicto contrario a los intereses de éste entonces todo depende de la última palabra del condenado. Es impensable este tipo de juicios en el ámbito nacional. Imagínense el juicio del 11M señalando a los culpables de los atentados y que éstos salieran en libertad porque, a última hora, ellos mismos sigan diciendo que son inocentes. En el ámbito internacional esto es posible gracias a un concepto que ha guiado las relaciones entre unos Estados y otros desde el siglo XVII: es ya algo que depende de las Organizaciones Internacionales. Al menos para los Estados menos fuertes dentro del Sistema Internacional.
Ayer se leyó la sentencia del Tribunal de
Milosevic había logrado hacerse con la presidencia de
El vuelco nacionalista de Milosevic provocó una reacción por parte de las facciones nacionalistas de las demás repúblicas. Los primeros en demostrarse dispuestos a romper la baraja que Tito había mantenido tanto tiempo unida fueron los eslovenos. La independencia de Eslovenia fue un hecho tras una guerra que duró una noche entre las milicias populares eslovenas y las tropas federales con el resultado de menos de una decena de muertos. Eslovenia se iba de
Con la tarta del reparto abierta, los nacionalistas croatas y serbios se pusieron manos a la obra para asegurarse la mayor parte de la misma. La tarta, como no, era una plurinacional Bosnia-Herzegovina. En ella residían serbios, croatas y musulmanes –que se suponen que son los verdaderos bosnios en este cálculo macabro que hicieron Milosevic y Tudjman- en un proyecto multicultural que había logrado asentar una población extremadamente enfrentada hacía escasamente 60 años.
La estrategia de estos dos macabros líderes consistió en la creación de milicias nacionalistas encargadas de eliminar físicamente a la población enemiga de los territorios que se disputaban. El miedo también formaba parte de esta dirección y por eso hoy las televisiones de medio mundo tienen imágenes de ejecuciones masivas. Al llegar las tropas serbias o croatas a un pueblo bosnio, la población ya sabía que los hombres y niños en edad militar serían eliminados, que las mujeres serían violadas y que los supervivientes serían expulsados de lo que quedara de pueblo. Política de tierra quemada.
La diferencia entre Tudjman y Milosevic consistió en que Tudjman no ocultaba su implicación en este exterminio de población bosnia porque se sentía apoyado internacionalmente. El principal soporte que tenía era la recién unificada Alemania, presidida por Khol, quien había reconocido internacionalmente a Croacia cuando en todo el planeta no había nadie que se atreviera a legitimar a este filonazi y cuando la misma Unión Europea había condicionado su reconocimiento a cualquier nuevo Estado al cumplimiento de los Derechos Humanos. Milosevic, sin embargo, tenía que mostrarse a sí mismo como un autentico líder occidental y para ello sus relaciones con las masacres y sus ejecutores debían de ser tenues, más bien dirigidas hacia el interior de su país, hacia un mínimo de población nacionalista que, de violenta y radical, terminaba por atemorizar al resto de población serbia.
Con la implicación estadounidense en el conflicto, rápidamente se buscaron interlocutores entre los distintos bandos. Aquel que sobresalió ante todos fue Slobodan Milosevic. El principal ingeniero de esta masacre, aquel que hizo girar la política socialista de

Comentarios
Interesante Post, aunque la alusión a Eslovenia y su "ruptura de la solidaridad" en Yugoslavia puede dar pie a malas interpretaciones. La ignorancia suele llevar a comparaciones facilonas y lo que conocemos aquí como Principio de Solidaridad (territorial) no era, ni mucho menos, lo que tenían en Yugoslavia.
El mapa me ha llamado la atención. La existencia de comunidades lingüísticas dentro de determinados países era algo que sospechaba, pero no de manera tan clara (aunque imagino que el mapa simplifica una realidad ya de por si compleja).Solo así se entienden algunas rivalidades.
Si te interesa el tema, mi profesor de historia política en la universidad me recomendaba leer a Francisco Veiga (igual ya lo conoces). A veces puede caer un poco en la pedancia, pero el tio domina el tema.
http://elveiga.blogspot.com/2006/07/srebrenica-y-algo-ms-artculo-rechazado.html
Greetings
Salud!!!
Respecto a las distintas poblaciones habitando un mismo territorio, te diré a modo ilustrativo que sólo en Vojvodina uno puede contar ¡hasta 19! grupos étnicos o nacionales diferentes. Los húngaros son, en esa región, quienes sólo emplean su lengua, dejando el serbio para las relaciones con los serbios.
Gracias por la referencia a Veiga. No conocía su blog, aunque claro que he leído algo de él.
CC. Buxter; La verdad es que el régimen de soberanía está cambiando. Y todo a pesar de mis peleas con varios profesores de mi facultad, no veo otra que reconocer lo evidente. Que, o ha cambiado, o nunca dejó de ser el que hoy tenemos. No porque ahora las RRII puedan imponer algo de competencia interna a un Estado, sino porque es el Sistema Internacional -con los Estados y agentes fuertes a la cabeza- los que deciden los cánones sobre los que juzgar a los Estados "menores". Para mí, seguimos teniendo Estados Civilizados, Semicivilizados y Salvajes. Y eso es muy triste.
Por cierto, la UE nunca ha sido un actor clave o fundamental en DDHH. De hecho, pasó por alto las graves violaciones de los derechos de las poblaciones gitanas en Eslovaquia a cambio de que entrara en la unión aquél 1 de Mayo de 2004. Y más aún que ha hecho. Algún día descargaré mi ira contra la UE en este blog.
Gracias por el apunte de Vega también.
Harry; el pluriempleo es difícil de sobrellevar con un blog. No digamos ya con 5. De cualquier manera, estoy empezando a reservar espacios para estos análisis que tanto te gustan. Y si no hablo más de Croacia es porque el régimen nazi de Tudjman merece una entrada -o serie de entradas- diferentes a esta. Menuda pandilla de sin vergüenzas.
Gracias a todos.